Ir al contenido principal

Julio Ollero: "Esto es todo"


“Pocas cosas muy concretas se pueden decir sobre este oficio (el de editor) salvo que es el más bello de todos”. Julio Ollero (1952-2020), que acaba de  fallecer en Madrid, me escribió hace poco estas palabras que resumen muy bien su vida y su trabajo con los libros. Empezó  siendo un editor generalista (narrativa, ensayo, guías, libros de arte) y se dedicó a esta  actividad entre los años 1980 y 2013. Fue  buscador de libros raros y curiosos, que empezó a publicar colaborando con José Esteban Gonzalo (facsímiles de viejos tratados y de manuales olvidados: Arte de ponerse la corbata, Breviario del vino), como nos cuenta el propio polígrafo seguntino en su Ahora que recuerdo. Ollero se inició en la edición a los catorce años y hasta 2013 apadrinó libros que han filtrado “la materia de la que están hechos los sueños”  para que ésta sea octroyée al público. Director en España en 1986 de “Arnoldo Mondadori Editore”, tuvo a gala cultivar la amistad con los escritores Alberto Moravia  y Gabriel García Marquez,  conoció y trabajó en Turín con el gran editor Giulio Einaudi y merecería haberlo hecho con otros grandes como Gallimard, Fischer, Unseld o Calasso, pero su temperamento independiente, poco amigo de los modelos establecidos, le llevó casi siempre a ir por libre haciendo camino al andar y  siempre aportando a su trabajo una personalidad original, buen criterio y el gusto de un refinado catador de libros.  Su predilección por la edición pura ("editar libros ha sido para mí una vocación, una forma de vida y un medio de vida”, me escribió), por el libro bien tipografiado (con la colaboración de  Alfonso Meléndez) le llevó hacia la bibliofilia, como prueba su edición, en 1989, de Esopo, revista de gusto aldino, clásico y anticuario, su empeño por dar a conocer las revistas literarias de los años 1910-1930  y las  de los exiliados  españoles recuperando facsímiles de Turner y Topos:  EspañaSemanario de la vida nacional (1924), El Aviso (1935), La Gaceta Literaria, de Ernesto Giménez Caballero,  Hora de EspañaCruz y Raya, de Jose Bergamín, LeviatánPoesíaMar de marGaceta de Arte1616, de Manuel Altolaguirre, OctubreHéroeLa Pluma,  o sus catálogos titulados Libros de Arte, donde ponía a la  venta preciosos  livres de peintre  de algunos de los mejores  artistas del libro del siglo XX: Julio Grau Santos/Raul Torres; Emil Orlik/H.M. Weiss;  Miró; Picasso; José María Sert/Alberto del Castillo; revista Verve;  Ramon Gómez de la Serna; las apreciadísimas ediciones  del diplomático brasileño  Joao Cabral de Melo (una de sus predilecciones: O libro Inconsutil), la colección de documentos del grupo Zaj; Eduardo Arroyo/Jena Daive. Y es que el bibliófilo, el editor Julio Ollero fue también un librero subrepticio, como Antonio Vindel, Palau y Dulcet, Enrique Montero y Eduardo Arroyo Stephens.

Su gusto por el libro bien hecho está presente en la serie Textos tímidos, donde pudimos leer  gracias a Julio Ollero narraciones  cortas de Gerald Durrell, Javier Narbaiza, Antonio Muñoz Molina, Carlos Fuentes, Francisco Coloane, Gabriel García Márquez, Julio Llamazares, Arturo Pérez Reverte, Soledad Puértolas, Adolfo García Ortega, Alberto García Ferrer, Francisco  J. Satué y, como melancólico canto  de cisne de esta bella colección, un texto escueto, esencial, confidencial y testamentario obra de Marguerite Duras: Esto es todo.


     Desde ésta su esencial vocación de "editor todoterreno", que le llevó  a darnos, junto con su mujer Rosa Ramos, contando con la colaboración del   diseñador gráfico Jorge Mennella, del tipógrafo Alfonso Meléndez, del fotógrafo Pablo Linés  y de su colaboradora Ana Barrera,  más de dos mil libros:  historia diplomática (Julio Albi de la Cuesta),  historia de la cultura (una bellísima  edición de la Praga Mágica de Angelo Maria Ripellino), libros raros y curiosos como los que aparecieron bajo el sello Almarabú hacia 1985 (Arte de ponerse la corbata, Breviario del vino). Desde lo raro y singular Julio Ollero evolucionó después de forma natural, por mor de éste su amor por el libro como objeto, hacia una editorial dedicada exclusivamente a “libros sobre libros”, un empeño  paralelo a la Oak Knoll Press estadounidense y  a la milanesa Edizioni Sylvester Bonnard. 

Este nuevo tramo de su carrera editorial, que comprende unos trescientos títulos, apareció bajo el sello “Ollero/Ramos Editores”, un proyecto que, a diferencia del generalista “Julio Ollero”, ha ofrecido al público español hasta el año 2013 un catálogo muy selecto sobre la que podemos llamar "literatura sobre el libro como objeto".  No es fácil resumir la aportación de Ollero en esta especialidad: cervantismo (José Manuel Lucía Mejías, Imprenta y libros de caballería, 2000, el cuidado y bien ilustrado catálogo Aquí se imprimen libros. La imprenta en la época del Quijote), tipografía e  historia de la imprenta (José Sigüenza y Vera, Haebler, Carter, Clair, Griffin, Norton), morfología del libro antiguo (una reedición del imprescindible El libro antiguo español, del bibliógrafo  José Simón Díaz), incunabulismo (Konrad Haebler, Julián Martín Abad),  bibliografía médica (Francisco Guerra), catálogos paremiológicos (el del librero Melchor García Moreno), mercado del libro antiguo (obra  de la librera Susana Bardón y del propio editor), reediciones de repertorios de libreros (como el Palau), paleografía y diplomática (Elisa Ruiz García), literatura de cordel (Francisco Mendoza), un catálogo de la autobiografía española (Fernando Durán), un estudio en tres tomos sobre las revistas literarias españolas del siglo XX,  conservación y restauración de libros (Javier Tacón), repertorios bibliográficos (el del librero valenciano Vicente Salvá),  biobibliografías de viajeros (Carlos García Romeral), una  bibliografía toledana (Jesusa Vega), historia de la ilustración de libros (Pedro Casado Camiano), historia de la bibliofilia española (Germán Masid Valiñas), una oportuna reedición del clásico  Bibliographie de Voyages en Espagne, del hispanista  R. Foulché-Delsboch, bibliografías científicas (como la de Felipe Picatoste y la botánica de Colmeiro), catálogos de manuscritos (Isabel Pérez Cuenca),  el primer estudio en España  sobre el papel de guardas  marmoleado (del especialista Antonio Vélez Celemín). 

Dentro de las "artes del libro",  como gran amigo de la bibliopegia y también como activo practicante  del  ars ligatoria que fue -lo aprendió en el taller Antolín Palomino de Madrid con la encuadernadora María Manso- , Julio Ollero dedicó a este tema una atención preferente en sus catálogos. Aquí su aportación fue  sobresaliente.  Veamos.

 



      “Ollero/Ramos Editores” creó un  gusto y un canon bibliopégico poniendo  al alcance del lector español manuales sobre la práctica de la encuadernación como el clásico de la Ilustración obra  de René Martin Dudin, el manual de LeNormand sobre la encuadernación industrial en Francia a finales del siglo XIX, un manual  imprescindible de Emilio Brugalla (traducción del    Compendi sobre l´art de l´enquadernació escrito en la calle Aribau durante los bombardeos de la guerra civil, con un estudio preliminar de Aitor Quiney), el apreciadísimo  manual de  la encuadernadora húngara Sün Evrard y, the last but not  the least, el Manual de encuadernación obra de Carlos Vera (2018), su última  y magnífica aportación al tema; con el apoyo de Santiago Brugalla recuperó y "abarató" textos clásicos del eminente Emilio Brugalla; apoyó a una  nueva generación de historiadores de la encuadernación de arte dando a la imprenta estudios de Dolores Baldó, Antonio Carpallo, José Luis Checa y  Aitor Quiney; publicó repertorios sobre encuadernación heráldica, como el  de Juan Antonio Yeves acerca del fondo de la Fundación Lázaro Galdiano;  coeditó con esta misma  Fundación la correspondencia de este gran bibliófilo  con Unamuno y otros epistolarios de escritores españoles; sacó a la luz  catálogos de exposiciones que coeditó con la Biblioteca Nacional de España, la Universidad Complutense, Museo Municipal de Madrid, Fundación Gerardo Diego  y nos dio  una Enciclopedia de la Encuadernación que coordinó José Bonifacio Bermejo.


       Desde que Julio Ollero dejó de editar a causa de la  enfermedad que le ha tenido postrado los últimos años, en España ha decrecido la afición y el  interés por los temas bibliológicos, asunto a los que él  dedicó lo mejor de sus energías. Su legado editorial, hoy injustamente relegado,  merece un reconocimiento, una revisión y también una continuación, pero quien quiera seguir sus pasos  lo va a tener muy  difícil. 

 

 

Comentarios

  1. Descanse en paz, una gran persona muy trabajadora e inteligente, un abrazo a su mujer rosa y a su hijo jose manuel, mi mas sentido pésame.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si