Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia Hoy me dirijo a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer a todos la identidad y el trabajo de los principales actores de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente, hoy tengo el gusto de presentaros e l sitio biograficoencuadernadores.com . En él podréis consultar desde ahora mismo un Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI. La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombre
El 7 de octubre de 2020 fallecía Ángel Camacho Martín (Madrid, 1954), uno de los encuadernadores más conocidos y apreciados de Madrid. Fue un trabajador vocacional de larga trayectoria heredero, por su buen oficio, de la tradición de la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid de los César Paumard, Ángel Macedo, Cecilio Cámara (estos dos últimos compañeros suyos), José Pérez Calín y Francisco Matallanos. Con taller primero en la calle Juan de Dios y después, también a pie de calle, entre el Cuartel del Conde Duque y Malasaña, en la calle Bernardo López García (Madrid), desarrollaba su actividad en un amplio espacio poblado por pergaminos, prensas, cizallas, chibaletes, hierros, una buena biblioteca, la pared tapizada con fotos evocadoras... un pequeño museo de la encuadernación. C omo el Frans Steuvels que Georges Simenon retrató en su trama La Amiga de la Señora Maigret, allí reprodujo el cubículo romántico de lo que parecía ser el