Ir al contenido principal

Ángel Camacho, vida y obras de un encuadernador





    El 7 de octubre de 2020 fallecía Ángel Camacho Martín (Madrid, 1954), uno de los encuadernadores más conocidos y apreciados de Madrid. Fue un trabajador vocacional de larga trayectoria heredero, por su buen oficio,  de la tradición de la  Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid de los César Paumard, Ángel Macedo, Cecilio Cámara (estos dos últimos compañeros suyos),  José Pérez Calín y Francisco Matallanos. 

    Con taller primero en la calle Juan de Dios y después, también a pie de calle,  entre el   Cuartel del Conde Duque y Malasaña, en la calle Bernardo López García (Madrid),  desarrollaba su actividad en un  amplio espacio poblado por pergaminos, prensas, cizallas,  chibaletes, hierros,  una buena biblioteca, la pared tapizada con fotos evocadoras... un pequeño museo de   la  encuadernación. Como el  Frans Steuvels  que Georges  Simenon  retrató en su trama  La Amiga de la Señora Maigret, allí  reprodujo  el cubículo  romántico de lo que parecía ser el lugar idóneo  para  un  personaje de Anatole France o  Pio Baroja. Allí cosía el cuerpo del libro, reparaba y  restauraba papeles, allí  doraba  los marroquines  asistido  por sus dos hijos, allí enseñaba  a sus alumnos y allí también, hace años,  a la vieja usanza castizo-tertuliana de los Valle-Inclán, Azorín y Ramón Gómez de la Serna, y también de la librera  Herminia Allanegui,  reunía  a contertulios  creando  con ellos una especie de confraternidad de la formaban parte parte, entre otros,  el periodista y fotógrafo Pablo Torres, fundador de la añorada revista Noticias Bibliográficas (en cuyo proyecto participaron Diego Martín, Juan Llorente y Bernardo Fernández),  los  libreros  Miguel Madrid y Mario Romo, los encuadernadores Jesús Cortés, Jorge Mazo y Julio Durán, el ilustrador Perellón, el bibliófilo  albertiano José Albulquerque y  el calígrafo y diseñador gráfico Javier García del Olmo, nuestro mejor reunidor de objetos relacionados con las  artes del libro  cuya colección de libros y utensilios   caligráficos y escriptóreos  (joya de la Corona para  investigadores en la materia) hoy descansa en la  Imprenta Municipal madrileña. ¡Lastima que estas reuniones "biblio-libreras", donde se hablaba  de lo divino y lo humano, no hayan tenido, como el café de Fornos o el de San Millán, a su Mesonero Romanos,  a  su Larra,  Corpus Barga,  Pedro de Répide o   a su Gutiérrez Solana!   



    Además de encuadernador Ángel Camacho,  que se inició en el oficio en el año 1968, era  conservador de la obra gráfica, una especie de "médico de libros", como Bernard C. Middleton. Entre 1972 y 1977 había estudiado la restauración del documento gráfico en el Centro Nacional de Conservación  de Madrid. En 1979 obtuvo el diploma a la mejor encuadernación artística en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. En 1983 se graduó en restauración de libros en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Barcelona. Entre 1972 y 1985 trabajó como encuadernador artístico primero y después como técnico restaurador en el Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos en Madrid. Entre 1980 y 1985 impartió  clases como maestro de taller de encuadernación artística en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1999 obtuvo la homologación de la diplomatura en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, donde desde 1985 impartió clases como profesor de prácticas de conservación y restauración y de técnicas de encuadernación.



  

   Para su desgracia, Camacho, un artesano, como estamos viendo, muy versátil, no nació  a tiempo (Madrid, 1954) para conocer la  defensa de las manualidades y de la transmisión de destrezas sensoriales preconizada por el krausismo de Giner de los Ríos, pero  sí que se benefició de su  supervivencia, más bien subrepticia y arrastrada, en el  Taller Nacional de Artes Gráficas de Madrid,  donde, en la posguerra, el maestro César Paumard hizo todo lo posible para mantener vivo el viejo espíritu instititucionista aprovechando la tímida protección   que  el estado corporativista  fascista brindó  en los años 1960  a los oficios manuales.  De hecho, la  formación de nuestro encuadernador,  francamente interdisciplinar, a la vista de su curriculum, tuvo mucho que  ver  con una cultura ricamente dispar (lo que la hacía única)  que mezclaba a partes iguales la homologación  oficial y el  autodidactismo  de la "prueba de ensayo y error"  y  este "hacerse-a-sí-mismo-por-la-experiencia"  (manos pensantes en acción) explica el surgimiento de una  "artesanía artística"  que en Madrid,  bajo la sombra augusta y tutelar de Antolín Palomino, el encuadernador favorito en la Villa y Corte,  corría a finales del siglo XX en paralelo a los logros inauditos  de sus compañeros Vicente Cogollor, Antonio Díaz Montero y Jesús Cortés, un triunvirato esencial . 

    Con el paso de los años, afianzada la cultura académica, este  conocimiento fundamentado cada vez más en    aprendizajes y saberes empíricos del día día, acercó a Camacho al  modo de aprender, pensar y progresar  de algunos libreros, con los que desde siempre confraternizaba y con los que compartió afanes en  Noticias Bibliográficas, una revista donde colaboró activamente (en una entrada reciente de sus Cuadernos de Tadeus Pablo Torres nos recuerda las iniciativas de Camacho en esta publicación). Muchos de ellos eran sus clientes y con ellos colaboraba, desde su posición de reparador de libros,  en el empeño de dar "una segunda vida" a unos  códices que, tras pasar por sus manos,  dejaban de ser los vieux bouquins de Apollinaire, Feliu y Codina, Azorín y Jorge Campos para convertirse en objetos redimidos destinados a un nuevo uso ("mi piel, llena de arrugas y con algún deterioro, antaño fue tersa, dando contento pasar la mano por ella") . No debe extrañarnos por ello que, en 2012,  el Gremio de Libreros de Viejo de Madrid  le rindiera  un cálido homenaje:  “A Ángel Camacho. Encuadernador artístico. Por su labor profesional y por los servicios prestados a nuestro Gremio”. 



 Ángel Camacho,  "Thouvenin redivido" que habría hecho las delicias de Charles Nodier,  cultivó con competencia, como era de esperar,  la “encuadernación retrospectiva”: en sus   decoraciones neogóticas, neomudéjares y neoplaterescas, en sus  grolieres, maiolis y canevaris,  cuyo diseño había estudiado en Sabrel y Monje más que en la Bibliofilía  de Ramón Miquel y Planas o en las retrospecciones  de  Emilio Brugalla, que, sin embargo, conocía al dedillo, el  espíritu y la creación de arte eran el resultado de un cultivo hiperconsciente y meticuloso de una   forma en la que, como quería Diderot,  le métier convivía con le génie. Le habían precedido, entre otros, Nicolás de Ávila, Josefina Díez Lasaletta y José Galván Cuéllar.





  Pero Ángel Camacho no se quedó en  estas meras retrospecciones,  que también tentaron a su amigo Jesús Cortés y en Barcelona a José Cambras, y se adentró también en el campo de la  encuadernación creación, también llamada encuadernación original: cultivó el mosaico, dándonos diseños eclécticos, unos alegóricos, otros parlantes, en los que desarrolló  las propuestas de   Ramón Gómez Herrera, el gran maestro hispano en esta especialidad. Aquí abajo vemos dos diseños  neopopularistas en los que unos pocos motivos  ingenuos  y contundentes bastan al  encuadernador para (esta vez no lejos de otro Ramón Gómez+de la Serna) relatar su amor  por las cosas sencillas y expresivas. 









  Camacho formaba parte del grupo de los llamados  encuaderno-restauradores, artesanos  que, alejados de la élite artiste,  no  sólo encuadernan y doran muy bien,  sino  que  también,  bisturí en mano, actúan como cirujanos de los libros    “¿Qué harás cuando, manoseado por el público -dice el libro parlante de los Epigramas de Marcial- empieces a ensuciarte?”   Camacho respondía   al envite  del poeta bilbilitano desmintiendo a  Horacio:  los libros, tras pasar por sus manos,  no  "servirían  de pasto en silencio a las torpes polillas" . La "encuaderno-restauración" ha tenido y tiene en España, bajo la advocación de  Vicente Viñas Torner (1936-2003),  ilustres cultivadores: Victoria Calderón (Biblioteca Nacional de España, ex presidenta de Afeda, hoy retirada),  los investigadores Arsenio Hernampérez (Biblioteca Nacional de España) y  Javier Tacón Clavaín (Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid), Ana Jessen (quien mantuvo abierta una Escuela de conservación y restauración en Madrid entre los años 1986 y 2004 y restauró el fondo antiguo de Museo Pedagógico de la Residencia de Estudiantes), Diana Vilalta, (profesora de técnicas de encuadernación en   la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid),  y  la monja  benedictina   María Dolores Díaz de Miranda, estudiosa del papel y sus filigranas que en sus inicitativas en el Monasterio de San Pelayo de Oviedo, San Pere de Puel-lles de Sarriá  y desde 2018 en el Archivo Histórico de la Nobleza del Hospital de Tavera (Toledo) ha abogado por la "creación de un protocolo  de encuadernación que permita controlar el proceso de su restauración".   

Preservar sí, pero también, como requisito previo, encuadernar, saber hacerlo bien. Camacho integró en un todo el conocimiento de estructuras y técnicas que conforman el cuerpo del libro con las propuestas más novedosas haciendo realidad la “encuaderno-conservación”  de  Nicholas Pickwoad y Julia Miller (Books Will Speak Plain, The Legacy Press, 2010). No hace tanto que Ángel Camacho estaba trabajando en  la  restauración y estabilización  de la reserva preciosa bibliográfica de la Biblioteca del Banco de España. Restauraciones como estas preservan y reconstruyen esas ferlosianas cajas vacías que son los códices,  soporte del que se sirven los escritores para modular sus voces lejos del ruido cibernético de los nanoblogs y de las juguetonas y trepidantes redes sociales de las que  Donald Trump se sirve  para perpetrar su política. Atento a esta materialidad, Camacho pudo aplicar sus  conocimientos codicológicos y químicos (desacidificación incluida) a objetos-no-librarios: así, con la decisiva colaboración de su hijo Iván, restauraba  biombos orientales y, ¡toda una hazaña!, en 2001 fue capaz de afrontar el  reto (también con la colaboración de Iván) de desmontar y restaurar el papel pintado que cubre las paredes del Salón Chino o Salón del Té del Palacio de la Cotilla (Guadalajara): gracias a esta proeza, que fue tanto táctica como estratégica, hoy podemos hacernos una idea cabal de como era  la vida feudal en  la China imperial y saber de las leyendas épicas bajo la dinastía Qing.   

   


 


Para terminar este recuerdo quiero evocar la generosidad de este encuadernador  a la hora de transmitir a los demás  sus conocimientos y habilidades. Como Honorio Sánchez Cruz y Ladislao Álvarez, a diferencia de los ilustres secretistas de antaño, Camacho fue prolijo y sabio a la hora de enseñar a los demás todo lo que a él probablemente le había costado mucho  aprender. 

El taller de Ángel Camacho Marín tiene continuidad asegurada en sus dos hijo, Iván y Ángel Camacho Navarrete, a quienes  haber  tenido  tan  buen maestro obliga a culminar la impecable trayectoria profesional de una maestro indiscutible.  

   

 

 

Comentarios

  1. Un honor haber sido amigo suyo durante mas de treinta años.
    Miguel Madrid

    ResponderEliminar
  2. Un honor haber sido amigo suyo.
    Miguel Madrid

    ResponderEliminar
  3. Un honor haberle conocido. Descanse en paz.
    Guadalupe Roldán

    ResponderEliminar
  4. Muy buen articulo, yo hace poco empece a estudiar en esta web https://ciclosformativosfp.com/curso-ciclo-formativo-grado-superior-diseno-y-produccion-editorial-a-distancia el ciclo formativo diseño y producción editorial ya que me gustaría poder trabajar con la organización de la producción gráfica.

    ResponderEliminar
  5. Descanse en paz. Gran persona, gran encuadernador y restaurador. Lo conocí en 1995 y desde entonces restauró con maestría sutil algunos de mis libros y a otros los vistió de forma sobria, elegante y rotunda para sobrevivir por siglos. El Gran Ángel Encuadernador, gran persona, gran maestro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si