El 27 de Diciembre de 2017, y con presencia de la regidora de Madrid, Manuel Carmena, se falló el I Premio de Encuadernación Artística convocado por la Imprenta Municipal del Ayuntamiento de la capital de España. Ante todo saludar esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid convocando un premio de encuadernación cuya dotación económica supera ligeramente a la del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; en segundo término aconsejar que la próxima convocatoria se haga con mayor antelación, pues esta vez el concurso ha cogido desprevenidos a algunos encuadernadores que hubieran querido presentarse.
Los ganadores del certamen (se trataba de encuadernar el libro de Gloria Fuertes Me crece la Barba, digno colofón a un año de homenajes de la ciudad de Madrid a la popular poetisa) fueron "Obradoiro Penumbra" (primer premio), Eduardo Giménez Burgos (segundo premio) y Juan Antonio Fernández Argenta (tercer Premio).
Aunque los tres son sobradamente conocidos por los bibliófilos españoles, no sobran los datos de presentación.
"Obradoiro Penumbra” es un taller de encuadernación
artesanal creado en 1987 en A Coruña por Rosa Fernández Iglesias y María del
Carmen Villalba Caramés en el que colabora
esporádicamente Antón Requejo. Fernández Iglesias y Villalba Caramés se formaron en la Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid y tuvieron como profesor al añorado Vicente Cogollor Mínguez, un referente en el mundo de la encuadernación de arte madrileña. Villalba Caramés ha trabajado como
encuadernadora del libro antiguo en el Arquivo do Reino de Galicia. En 2003 "Obradoiro" obtuvo el segundo premio a
las Mejores Encuadernaciones Artísticas del Ministerio de Educación y Cultura.
En 2004, el segundo Premio Nacional de Encuadernación Artística José Galván del
Ayuntamiento de Cádiz y el premio a las Mejores Encuadernaciones Artísticas”
del Ministerio de Educación y Cultura.
Las
encuadernaciones del "Obradoiro Penumbra" se caracterizan por integrar sobre soportes encartonados en veau, oasis, galuchat y vacuno materiales tales como huesos tintados incrustados, metales y maderas africanas (tapas articuladas al estilo de Alain Taral y Pérez Noriega). En este
taller se estudian, investigan y experimentan nuevas técnicas de pintado, grabado al linóleo y lijado. La decoración siempre está relacionada con el texto: el taller gallego trata de transmitir en sus diseños las emociones que depara la lectura del texto a través del color, del tratamiento de la piel y de técnicas
decorativas como las incisiones o el mosaico. Los diseños parten de una idea figurativa que, posteriormente, los encuadernadores traducen a un lenguaje abstracto. En el taller de A Coruña se han encuadernado libros de artista y libros de pintores.
En la encuadernación ganadora, como en otras de "Obadorio Penumbra", observamos un gusto por los planos de diversos niveles (en lo que podemos considerar un recuerdo de las encuadernaciones de la gran decoradora parisina Monique Mathieu), por las incisiones (al estilo de François Brindeau), por las incrustaciones y por las piezas aplicadas; también el jansenismo de la línea austera, la sobriedad en el uso de los colores (en este caso la monocromía), la demarcación lúcida entre una planicie y un amplio valle de reposo, el trazado cubista (con recuerdos de Braque), la estructuración geométrica del espacio en áreas nítidamente delimitadas... Como en Claude Honnelaître, un retorno a las "madres" de la arcilla y el limo.
Primer premio: Encuadernación de Obradoiro Penumbra |
Eduardo Giménez Burgos (Zaragoza, 1958), autor de la encuadernación que ha obtenido el segundo premio, es profesor de encuadernación en la Escuela Libro de Zaragoza, se ha formado con James y Stuart Brockman en el Reino Unido y con Edgard Claes en Bélgica y ha divulgado ampliamente en España la encuadernación oriental enseñándola y traduciendo el libro clásico de maestro artesano Kojiro Ikegami La encuadernación japonesa. La encuadernación galardonada, como otras de este encuadernador, quien en 2013 obtuvo el segundo premio de la International Competition of Designer Bookbinders de la Bodleian Library oxoniense, es un juguete pulcro y minimalista donde la armonía de los colores y un milimétrico ensamblaje de las piezas convierte al libro encuadernado en un exiquisito objeto de bibliofilia. Giménez Burgos ha abrazado el refinamiento oriental: estructuras japonesas, incrustaciones en madera de nogal, de ébano de Macassar, estuches de seda o de papel monigami, pasadores de bambú, los colores sutiles y oportunos agradan la vista con el mínimo de recursos.
Segundo premio: encuadernación de Eduardo Giménez Burgos |
Juan Antonio Fernández Argenta (Madrid 1969), que ha obtenido el tercer premio, es un reconocido profesional de la encuadernación que termina enteramente en su taller de Pozuelo Alarcón (Madrid) todos y cada uno de los pasos necesarios para la obtención de un libro de arte bien encuadernado.
Prima facie, Fernández Argenta es façonnier, es decir, hacedor del soporte material del libro; es también un gran dorador que ha sabido adaptar las técnicas clásicas a la estética contemporánea. Es sobre todo rotulador, muy reconocido entre sus compañeros de profesión que no dudan en pedirle su colaboración. Fernández Argenta ha terminado encuadernaciones matéricas de indudable buen gusto cuya identidad reposa en audaces formas tipográficas rotuladas en varios colores, letras laceradas al estilo de Jacques Villeglé que pululan sin cortapisas y libérrimas sobre pieles tintadas dando forma literaria a un acendrado gusto por el enigma y el entrevero. Como los futuristas, Fernández Argenta libera estas letras, dispuestas en sugerente batiburrillo, de las ataduras formales de la tradición para resaltar sus cualidades plásticas en aras de un lirismo absolutamente elocuente
Comentarios
Publicar un comentario