Ir al contenido principal

RAMÓN GÓMEZ HERREA


El día 10 de marzo falleció en Barcelona el encuadernador Ramón Gómez Herrera.



Formado en la Escuela de Artes Gráficas con César Paumard, afincado desde 1962 en Barcelona, Ramón fue el maestro español indiscutible en el arte del mosaico de pieles. Lo realizaba con suma dedicación con herramientas de repujar el cuero y con procedimientos de su invención que permitían un perfilado libérrimo de figuraciones.

El lienzo de sus composiciones estaba conformado por dos espacios: por un lado, las cubiertas y lomos; por otro, las guardas, pero a veces el mosaico invadía también el estuche, la camisa y la funda. 
Ramón confíó los diseños de muchas de sus encuadernaciones a artistas del diseño como Cristóbal Ruiz (1933-1981), que colaboró con el encuadernador entre 1965 y 1995y que le aportó una impronta mediterránea, los recursos de la figuración, de la abstracción lírica y la influencia de José Lapayese del Río. Alex Fité (desde 1968) y Jorge Hernández (entre 1978-1990) realizaron también para Gómez diseños abstractos inspirados en Kandinsky. Miquel Ruiz, hijo de Cristóbal, trajo a sus diseños la influencia de Grau Sala, Antonio Clavé, Antonio Casero, José Mompou, Manolo Hugué, Ángel Bellido, Alejandro Sirio, Sonia Delaunay, Georges Braque, el optical y el pop art.
Los diseños de estos artistas, que Gómez trasladó con originalidad a la cubierta de sus encuadernaciones, tomaron a menudo como modelo aguafuertes de Picasso o litografías de Dunoyer de Segonzac, un conjunto de influencias donde no faltó la huella del cubismo, futurismo, expresionismo, informalismo y de la vanguardia española.

Ramón Gómez fue el fundador de la escuela española del mosaico del siglo XX, que ha tenido numerosos seguidores (entre ellos Santiago Raventós), grandes admiradores en el mundo de las artes del libro (entre ellos el encuadernador José Cambras y la marmoreada Montse Buxó) que han valorado en sus trabajos la simbiosis plenamente lograda entre creatividad, virtuosismo, perfección técnica y buen gusto. Prescindió de las herramientas tradicionales, de la regla y el compás. Sus decoraciones simbólicas tenían gran fuerza significativa individual. En sus bellos mosaicos el color tiene expresividad propia, el diseño alcanza gran efecto visual y supera las limitaciones propias de las pieles para aproximarse a los tonos de la paleta del pintor. La confianza que depositaron en Ramón  bibliófilos como Maurice Lachard, que fue principal mecenas, Bartolomé March, Antonio Toccaceli, Luis Bardón, José Parés, Santiago Saavedra, Jacques Menetrey, Maud Spira, José Albulquerque Dueñas, el justo homenaje que recibió en el año 2004 en el Congreso de bibliofilia Cádiz han refrendado la imensa calidad de una obra que con todo certeza el paso de los años se encargará de situar como una de las cimas de la ligatoria de arte española contemporánea.
La encuadernación del  libro de arriba obra de Ramón Gómez Herrera cubre   una primera edición de "A la pintura" con dibujo y dedicatoria de Rafael Alberti. Describimos este trabajo: camisa amarilla, tapa suelta con piel decorada con la imagen de dos cabezas: la de la izquierda es una silueta picassiana con reminiscencias del Guernica; la de la derecha, una silueta inspirada en la nítida y exacta delineación de contornos de Piero della Francesca. El subconsciente freudiano surrealista frente al clasicismo quattrocentista. Tras estas cabezas hay un fondo de decoración tipográfica ordenada en cinco líneas horizontales que recorren toda la cubierta de derecha a izquierda: mayúsculas azules sobre mosaicos de color verde con los nombres de los pintores cuyos cuadros celebra la poesía de Alberti: Gutiérrez Solana, Boticcelli, Leonardo, Picasso, Berruguete, El Greco, El Tintoretto, El Bosco y Miguel Ángel. Como discreto homenaje a la pintura, en la contratapa, sobre un fondo de becerro blanco, un mosaico reproduce el lienzo de Van Gogh "Mi habitación de Arlés". Gómez ha suprimido los colores expresivos y premonitorios de muerte del original y ha preferido concentrarse en la delineación pura de las siluetas de los objetos domésticos.
Descanse en paz este gran artista del libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si