Ir al contenido principal

Lecturas recomendadas 3


CAVALLO, Guglielmo; Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1999. Editions Laterza et Éditions du Seuil, 1997. Recopilación  de artículos de síntesis histórica sobre el acto de leer y las modalidades de lectura con análisis de los hitos fundamentales: lectura silenciosa, aportaciones de la imprenta, revolución informática.







CHARTIER, Roger, Cardenio entre Cervantes et Shakespeare, Gallimard, NRF, Essais, 2011. Lección magistral sobre la circulación de libros en los siglos XVI y XVII en Europa inscrita en la historia cultural tal y como se practica en Francia en las últimas décadas con una metodología atenta a relacionar los textos con las condiciones sociales de su recepción. Un paciente trabajo sobre las relaciones entre la obra y su público lector que en este caso supera  la historia de los estilos y las formas.Descifra el misterio de una obra sin texto pero no sin autor. El autor trata de dar respuesta a la pregunta de cómo ha de  representarse  una obra  de teatro cuyo manuscrito se perdió y de la que no se sabe con certeza quien fue su  autor.




CHECA CREMADES, José Luis, Los estilos de encuadernación, Madrid Ollero/Ramos, 2003. Historia universal del arte y técnica de la encuadernación desde el siglo III hasta comienzos del siglo XX. La primera en lengua española. Con un esclarecedor prefacio de Ives Devaux.











CLAIR, Colin, A history of European printing, Londres, Academic Press, 1976. Traducción española: Historia de la Imprenta en Europa, Madrid, Ollero/Ramos, 1998. Minuciosa historia de los grandes talleres de imprenta en toda Europa con detalles precisos sobre tipos, tacos xilográficos y planchas calcográficas. A pesar de su metodología anticuada, muy útil para los siglos XV y XVI; no tanto para el XIX y XX (salvo Gran Bretaña).




DAHL, Svend, Historia del libro, rev. Fernando Huarte, Alianza Editorial, Madrid, 1972. Primera edición, Copenhague, 1927. Manual clásico de historia general del libro, síntesis de gran claridad expositiva, sencilla, bien estructurada y precisa. No se descuida la historia de la ilustración, la encuadernación, las bibliotecas ni el comercio del libro. Tras el dato, una filosofía humanista que entiende el  libro como factor de civilización y de desarrollo de la conciencia universal. Un libro muy traducido e influyente. S. Dahl (1887-1963) fue bibliotecario de la universidad de Copenhague.






FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond, Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal. Amsterdam, Meridian Publishing, 1969. Reimpresión facsimilar de la primera edición, Madrid, Julio Ollero Editor, 1991. El hispanista Foulché-Delbosc (1864-1929) compila 858 relaciones de viaje en dieciséis idiomas catalogadas por orden cronológico. El número total de ediciones, refundiciones y traducciones reseñadas asciende a 1730. Debe completarse con Carlos García Romeral, Diccionario de viajeros españoles. Desde la Edad Media a 1970, Madrid, Julio Ollero Editor, 2004.




GELDNER, Ferdinand, Inkunabelkunde, Eine Einfürung in die Welt des frühesten Buchdrucks, Wiesbaden, 1978. Traducción española de Juan Luis Winkow: Manual de incunables, Madrid, Arco/Libros, 1998. Exhaustivo manual de incunables escrito por el bibliotecario de la Biblioteca Estatal de Baviera y Bamberg. Geldner analiza los problemas relacionados con las técnicas de creación de tipos, la imitación de manuscritos, tiradas, comercio, marco legal, acabado, encuadernación y aspectos económicos en la producción de los incunables. Este libro es  la obra de un incunabulista, es decir,  de alguien que solo aprecia los  aspectos formales de un producto impreso. 



GONZÁLEZ MANZANARES, Joaquín, La pasión libresca extremeña. Retazos de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas, Biblioteca de Extremadura, Badajoz, Alborayque Libros, 2009. Aportación a la historia de la bibliofilia extremeña (desde Juan de Carvajal a Antonio Rodríguez Moñino pasando por Benito Arias Montano y Bartolomé José Gallardo). Con una explicación genética de la pasión por los libros.









GONZALO SÁNCHEZ MOLERO, José Luis, La “Librería rica” de Felipe II. Estudio histórico y catalogación. Instituto escurialense de investigaciones históricas y artísticas, Edes, 1998. El autor reconstruye  los que pudieron ser fondos de lo que llama  “Librería rica” de Felipe II, germen de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial: contenido y aspectos formales de sus fondos, descripción de sus encuadernaciones y evolución de su historia. Sobre este mismo tema, tan trillado, de la bibliofilia áulica ver del mismo autor



Regia Bibliotheca. El libro en la Corte española de Carlos V, Junta de Extremadura, 2005.











GRIFFIN, Clive, The Crombergers of Sevilla: The history of a printing and merchant dinasty. Oxford, Clarendon Press, 1988. Traducción española: Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. Madrid, Cultura Hispánica, 1991. Primer estudio extenso sobre una imprenta importante en la España del siglo XVI. El taller de los Cromberger domina el panorama de Sevilla en un momento en el que la ciudad es el mayor centro de población de Castilla, un núcleo de expansión económica, foco contrarreformista y gran centro productor de libros. Es un estudio basado en el cotejo de documentación inédita hallada en el Archivo de Protocolos de Sevilla y del examen de los libros de esta imprenta. Aproximación al libro como producto comercial y resultado de un ambiente cultural.











MANGUEL, Alberto, A History of Reading, Knopf, Toronto, 1996. Traducción española: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza Editorial-Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. El título es engañoso. Este libro es, en realidad, un ensayo asistemático y parcialmente autobiográfico sobre la relación del autor con la lectura. Manguel, sociable y cosmopolita, mezcla en lúdico batiburrillo la tecnología del libro, la sociología de la lectura, la historia de las ideas y la creación literaria para describir los momentos dichosos que le ha deparado la lectura de libros. Ensayo emotivo, culto, recreativo, autocomplaciente y ágilmente  escrito a cuyo final damos cabo sin haber experimentado un instante de tedio.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si