En esta segunda entrega de "lecturas recomendados", un clásico de la historia de la bibliofilia, un sugestivo ensayo sobre la bibliomanía y cuatro de las publicaciones del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.
BASBANES, Nicolas, A
Gentle Madness. Bibliophiles, Bibliomanes and the Eternal Passion for Books,
Nueva York, H. Holt and Co. 1995. Historia meticulosa y amena de la
bibliomanía desde la Grecia clásica, Roma y Egipto hasta el Nueva York de 1992.
Los bibliómanos han reunido y conservado para nosotros valiosos conjuntos
orgánicos de libros, una función cultural no siempre reconocida por la
sociedad.
BONNET, Jacques, Bibliotecas llenas de fantasmas, Barcelona, Anagrama, 2010. Respuestas a las preguntas que se hacen los bibliómanos y a la vez pequeño tratado “borgeano” sobre el arte de vivir en compañía de demasiados libros. Los sentimientos que provocan en el ensayista la lectura de El nombre de la Rosa, Auto de fe, de los libros de Huysmans y La Casa de Papel, textos que describen experiencias sobre la reunión de una tal cantidad de libros en una casa que empiezan a causar problemas a sus moradores, provocan en el autor reflexiones sobre las misteriosas relaciones que se establecen entre los libros y los bibliómanos: el autor considera que son parecidas a las que mantiene un jardinero con una invasora planta trepadora
BOUZA, Fernando, El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid. Madrid, Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2005. El establecimiento de un catálogo identificador de unos 2000 títulos que formaron parte de la librería de Felipe IV en el Alcázar de Madrid en 1637 permite al autor determinar las lecturas del rey (obras utilitarias, históricas, religiosas, libros para educar al príncipe Baltasar Carlos) y delimitar sus relaciones con la cultura libresca. Con noticias sobre encuadernaciones y encuadernadores.
CÁTEDRA, Pedro M. ; LÓPEZ-VIDRIERO, María Luisa, Prospecto para la historia de la bibliografía de la “Asociación de Bibliófilos de Barcelona” (1943-2008). San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2008. Desglose de la historia y primera bibliografía sistemática de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona dentro del proyecto “Historia de la Bibliofilia de los siglos XIX y XX en la Península Ibérica” del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del Cilengua.
CÁTEDRA, Pedro M.; ROJO Anastasio, Bibliotecas y lecturas de mujeres (siglo XVI), Madrid, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004. El análisis de 287 inventarios de libros poseídos por mujeres españolas del siglo XVI permite al autor sacar conclusiones sobre sus bibliotecas y acerca de los modos y espacios de la lectura femenina en el Renacimiento.
Guarda de encuadernación bodoniana (Biblioteca Palatina de Parma) |
CÁTEDRA, Pedro, M. Bodoni y los españoles, I. Epistolario de Leandro Fernández de Moratín y Giambattista Bodoni, con otras cartas sobre la publicación de «La comedia nueva», San Millán de la Cogolla & Parma: Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Museo Bodoniano & Biblioteca Palatina, 2010. Tirada única de 225 ejemplares. Identificación de las obras publicadas en lengua española por el impresor italiano Bodoni: un Quijote, un Homero “ghefiriano” greco-español del real Colegio de España, la Oración de Jovellanos y la Comedia Nueva, de Leandro Fernández de Moratín. Estudio de las circunstancias políticas y estéticas que rodearon la edición parmense de esta obra teatral (1796): razones políticas y de reivindicación intelectual indujeron a Moratín a elegir la imprenta de Bodoni, considerado arbiter litterarum de Europa, como prueban las cartas que el propio el impresor dirigió a Moratín, Rodríguez Aponte y Condado, que el autor transcribe del Archivo epistolar de la Biblioteca Palatina y Museo Bodoniano de Parma. Con reproducción facsímil de esta edición de la Comedia Nueva, paradigma dieciochesco de impresión de obras de teatro.
Comentarios
Publicar un comentario