Ir al contenido principal

La Revolución Francesa y la encuadernación





En 1988 el jurista  francés Albert Brimo dio a la imprenta   un libro que rompió moldes en la  historia de la encuadernación. Tomando como base los libros de su propia colección, analiza en él con lucidez  las alegorías y símbolos típicos de la Revolución Francesa que los encuadernadores de 1789 usaron encima de las cubiertas de los libros.  Brimo tiene el buen gusto de ahorrarnos la engorrosa   catalogación   de  los ejemplares a la que nos tienen acostumbrados los bibliotecarios. Dejando de lado su seca erudición de inventario,  nos sumerge   en la historia de las ideas políticas, en la  la sociología del poder y en los análisis  de las mentalidades  sociales.  Los  escritos de Montesquieu, Rousseau y Robespierre, las esculturas de Canova, los ensayos de Winckelmann, las ideas de Quatremère de Quincy  son las herramientas de un potente análisis cultural de  los motivos  que campean sobre los libros.

 ¿Qué aportó, según Brimo, 1789 a la encuadernación? En su activo, la profundización de las corrientes romanas y republicanas, la difusión de una potente imaginería propagandística y contrapropagandística: lo que Jean Starobinski llamó "emblemas de la Razón". En su pasivo, la muerte de  los "estilos ligatorios ricos" del siglo XVIII, entre ellos los virtuosistas encajes y  los coloristas mosaicos, y en el terreno profesional la reducción del trabajo de los encuadernadores que dependían de los encargos de la aristocracia y de las clases adineradas a una inactividad casi completa.






Las encuadernaciones revolucionarias dieron vida  a una concepción austera y rígida del neoclasicismo donde la antigüedad grecorromana se convirtió en objeto de culto universal:  obvios decorados parlantes  encuadrados por filetes o por ruedas desornamentadas... Los artesanos de 1789 encuadernaron Constituciones, panfletos, colecciones de canciones y almanaques. Colecciones de hierros de cobre, declarados antirrepublicanos, se fundieron para volver a ser utilizados con fines “cívicos”.



Se proscriben los hierros “feudalizantes”. Antoine Durand y Padeloup sintonizan las encuadernaciones de la Biblioteca Nacional de París con la estética revolucionaria recortando los escudos de una aristocracia caída en desgracia y poniendo en su lugar escuetos trozos de  marroquín o de becerro  sobre los cuales se grabaron los emblemas políticos de 1789. En algunos trabajos la  cubierta deviene  una especie de página en blanco apta para recibir la escritura de textos, como si fueran  lapidarias inscripciones funerarias de la Roma augustea ( imagen izquierda). Estas palabras están en las cubiertas de los libros para probar que la Revolución amaba el mensaje escrito y que, respetándolo en grado sumo, lo concebía como vector de una revolución cultural.



Todo al servicio de una filosofía laica del derecho natural (con recuerdos de Hugo Grocio) contraria al tomismo eclesiástico, la universidad y  la monarquía. ¿Qué leemos en estos libros sin abrirlos?Palabras como  La ley, la Constitución, el rey aparecen junto a La nación, Unidad, Indivisibilidad, Libertad, Igualdad no señalan que acaba de nacer una nueva soberanía (la soberanía nacional) y que el monarca ha cedido su poder absoluto a la nación. También  unión, fuerza,  Libertad.... afirmaciones de que ha nacido una  nación cuyos ciudadanos ya no están separados por las fronteras ni por las leyes nacidas de los particularismos locales. ¿Qué vemos? Símbolos o más bien  imágenes-símbolos que aluden  a un potente inconsciente colectivo, entre ellos el celebre  ojo de la vigilancia de la imaginería masónica (ver arriba).



 Otros de los temas favoritos es el de la Toma de  La Bastilla (arriba), que alegoriza  la liberación del pueblo francés. Sobre un ejemplar vemos  la llegada de Luis XVI a París en una carroza. Además, fiestas revolucionarias (estudiadas por Starobinski). Vente, Bradel, Redon, Bisiaux, Doll y Mairet ejecutaron trabajos de pobre ornato y austeras materias sin nervios ni cabezadas. Se impusieron baratos y sobrios encartonados.
En este libro Brimo profundiza  con escaso sentido crítico y mucha empatía con su tema en la retórica  de estas imágenes. Un siglo   después de su aparición  las encuadernaciones de la Revolución serán objeto de burla por parte de ese irónico reaccionario amante de las peculiaridades heterográficas que fue Octave Uzanne: “Sobre las tapas de estos libros -escribió- aparecen leyendas capaces de hacer temblar a un carnicero”. "Los encuadernadores de 1789 cortan las cabezadas como si guillotinaran cabezas". Encuadernaciones -remacha- « de gusto vulgar, la manifestación de una bibliofilia oportunista, la ropa democrática propia de los sans-culottes ». 
 Uzanne  no entendió  que la ligatoria de 1789 fue el eslabón perdido entre el artista encerrado en su torre de marfil y el periodista. Acaso enlazan con la vida tanto como algunas de las cubiertas para libros diseñadas al final del siglo XX por Alberto Corazón. “Todo lo que hacemos los diseñadores –ha dicho no hace mucho- es relacionarnos con nuestro entorno y esa  relación se expresa a través de objetos y de símbolos…que es lo que desde siempre se ha llamado cultura. El diseño puede considerarse como la herramienta que tenemos para relacionarnos con ese entorno”. 

 Las encuadernaciones revolucionarias tienden  puentes entre dos extremos que nunca han hecho buenas migas: los potentes signos  revolucionarios y los envites de una arte minoritario de corte tradicional  y aristocratizante, es decir, que el  libro de Brimo mete  los gritos de  la plaza pública en los   gabinetes de los bibliófilos.


Albert Brimo, Les reliures  de la Revolution Française, Editions Sun, París, 1988.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si