Ir al contenido principal

Galván y el hilo de oro de Thérèse de Moncey




Pierre Legrain, precursor de la modernidad en la decoración exterior de los libros, después de él Paul Bonet y Rose Adler, los decoradores más creativos de la Société de la Reliure Originale, guían a José Galván Rodríguez hacia la encuadernadora que sin duda cambia el rumbo de su carrera: Thérèse Moncey (1899-1992).

Galván descubre los diseños de Moncey en 1959 cuando lee en casa del bibliófilo jerezano José María Jurado la obra de Emilio Brugalla La encuadernación en París en las avanzadas del arte moderno (1954). En este libro Brugalla, parafraseando a André Maurois, describe las encuadernaciones de Moncey como “idealizadas por su gusto depurado y exquisito que ceden su forma material y alcanzan las más altas cotas de lo sublime” y reproduce dos de ellas.

El taller reproduce el hilo de oro de Moncey en la encuadernación sobre las Fiestas Típicas de Cádiz del año 1964 , envía fotos de estos trabajos al dorador Jules Fache y a la propia Moncey que finalmente se publican en la revista La reliure durante los años 1961, 1963, 1964 y 1966. El decorado aparece en otras encuadernaciones del taller donde se utiliza en contextos muy diversos.

En una encuadernación del año 1963 sobre un manuscrito autógrafo, el Diario de Micaela Aramburu (Figura 32), series simétricas de hilos de oro paralelos y en curva corren en torno a un cartucho central decorado con un motivo caligráfico realizado con filetes y arquillos dorados sobre un mosaico verde claro. Las iniciales, apenas visibles, toman como referencia la multiplicidad con la que Paul Bonet grababa alfabetos dibujados por él mismo en los que restableció las líneas curvas y dio a la letra un aspecto grotesco.


Composición más compleja con hilo de oro adorna Les Comarques del principat, de Josep María Espinàs . El diseño está compuesto por arquillos y líneas onduladas doradas que acompañan a pequeñas figuraciones inspiradas en las calcografías con las que Jaume Pla (1914-1995)  ilustró esta edición.

El hilo o filete de oro está presente en forma lineal en la cubierta del libro del poeta sevillano Fernando Villalón (1881-1930) La Toriada: son aquí líneas rectas que irradian desde un círculo central o gran disco solar. Galván ha observado los diseños irradiantes dorados de Paul Bonet del año 1935 ejecutados por sus colaboradores, los doradores Roger Arnoult, Robert Cochet y Charles Collet, donde líneas doradas muy próximas entre sí surgen de un círculo situado en el centro de la cubierta, se ha dejado seducir por esta abstracción geométrica que ha entendido como realización acabada de una ciencia de la belleza que expresa orden y armonía .

 Debe notarse con Jules Fache que cuando el hilo de oro no parte en estos diseños irradiantes de un mismo centro (en las llamadas decoraciones radiales), sino que deja una pequeña separación entre dos arranques, a mayor separación corresponde una mayor ilusión de movimiento.

Todas estas composiciones “al estilo Moncey” formadas por filetes dorados irradiantes, sus líneas de oro de arranque radial o divergente, estos trazos fugaces proyectados hacia límites circulares o elípticos, crean en la mente del espectador sugerentes contornos simbólicos, producen un efecto óptico de convexidad o de concavidad, de rotación, de movimiento oscilatorio acentuados por la brillantez del oro por efecto de la refracción.







Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si