Ir al contenido principal

¿Fin del libro tipográfico?

En 1895 Octave Uzanne imaginó “el fin de los libros”, el ocaso de las bibliotecas y su sustitución por una nueva tecnología: las “fonoesterotecas”. En vez de libros impresos sobre papel habría libros fonográficos y en todos los hogares una nueva tecnología, el kinetógrafo, proyectaría imágenes de los libros sobre una pantalla: relatos de ficción en imágenes, ya no haría falta leer. En este grabado de Albert Robida publicado en Contes pour les bibliophiles, de Octave Uzanne, un diablo entrega un fonógrafo Edison a un hombre de libros del Renacimiento frente a una  prensa de tórculo. Un siglo antes de que las letras impresas empezaran su peregrinaje hacia el volátil éter digital, este relato bibliófilo de anticipación propone la invención de una máquina que desplaza al libro impreso dejándolo en el pasado.
  ¿Dejará también el e-book obsoleto al libro impreso? ¿Fin del libro tipográfico? Asistiremos seguramente a una eclosión plena de lo digital en el ecosistema del libro y esto nos obliga a hacernos algunas preguntas. ¿Soportará la cultura del texto viva en nuestros clásicos la presumible y ta visible falta de diligencia en las traslaciones de los textos al nuevo soporte? ¿Será esta cultura del texto la próxima víctima propiciatoria del lenguaje único? ¿Cómo solucionar la desaparición en la lectura digital de los criterios inmediatos visibles y materiales que en el objeto impreso permiten distinguir, clasificar y jerarquizar los diferentes tipos de discurso?
 Nuestra percepción de la cultura escrita se ha fundamentado hasta ahora en  distinciones claras y distintas  que separan con nitidez diferentes categorías de objetos tangibles y visibles relacionados con los textos, entre diversos soportes documentales (carta, diario...). ¿Podrá la lectura digital , que por naturaleza es discontinua y fragmentaria, transmitir tal y como hace el objeto impreso identificado la idea de obra única y entidad singular independiente? Es muy probable que el fin del libro-códice, del libro entendido como objeto físico unitario atado por su encuadernación lleve aparejado la pérdida de la percepción separada y jerarquizada de las unidades textuales independientes que lo conforman.
  Pero, como ha  escrito Juan Goytisolo, "nadie podrá pasear por ese hermoso jardín que es un armario lleno de libros (Sahrazad dixit), husmear sus estanterías, escoger un ejemplar y hojearlo en el Kindle".

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si