Ir al contenido principal

Philip Smith

       Hace unos días, a los noventa años, falleció  Philip Smith (Southport, Mesyde, 1928-2019). Máximo exponente de la  encuadernación de arte británica de los siglos XX-XXI, se formó con Roger Powell y Sidney Cockerell pero ante  todo fue autodidacta. El  ARTE de sus encuadernaciones fue excepcional, espectacular. Entre sus  aportaciones, la invención   de  técnicas  y estructuras ligatorias revolucionarias, como el  lapback, que permitía abrir completamente el libro de modo que la tapa y la contratapa se presentaban unidas formando una superficie plana no alterada por el lomo, una extensión donde la decoración se despegaba  libremente, sin ruptura, por ambas cubiertas. 
      Smith fue también el inventor del  "maril," que patentó en 1969, una  sustancia que se obtenía batiendo en un bol trozos de la carne o  de la flor de la  piel mezclados con cola: la masa resultante se dejaba secar y después se cortaba  en láminas finísimas con una chifla cambiando entonces todo de   color, lo que permitía  diseños de gran efecto cromático que, fundidos, por superposición, producían curiosos niveles de percepción visual. Todo un hallazgo. 


Macbeth


       
         Otra aportación  de Smith fue la presentación del libro como una  pintura mural o biombo: Book Wall.  Como Daniel Knoderer y Jan Sobota, pero sin su sentido del humor, creó encuadernaciones-escultura (moldeando el oasis con los dedos) o   esculturas-estuche de madera modelada con resinas sintéticas.  



Encuadernación-escultura para el Finnegans Wake de James Joyce





Los cuatroi Evangelios


Hamlet


       Smith pretendió, pues, situar la  encuadernación  de arte en el mismo marco conceptual que la pintura o la escultura  y, al mismo tiempo, potenció la reacción personal del encuadernador frente a la obra literaria  que encuadernaba: pasarán a la historia sus celebérrimas recreaciones del Rey Lear, Macbeth o Hamlet, en la plástica ligatoria una  especie de Shakespeare’s canon.    


El rey Lear
Pero el arte de Smith, enfático y exacerbadamente literario, que ha  suscitado   pasiones entre  muchos  bibliófilos, provocó  también enconados rechazos entre  los  encuadernadores, sobre todo entre los cancerberos de la ortodoxia del oficio. Así, en  1986, Micheline de Bellefroid, profesora en la Escuela de la Cambre de Bruselas, polemizando con el británico, escribió en la revista Art et métiers du livre: “algunos encuadernadores no aciertan a distinguir las artes aplicadas de las artes plásticas”… “no encuentran la forma de expresión adecuada que conviene a la función del encuadernador”… “yo no encuaderno literatura, encuaderno libros” . 
Assez de reliures decorés! -exclama dando un puñetazo encima de la mesa.
       



    Años después, Mechthild Lobisch (1940), profesora  de encuadernación en Burg Giebichenstein, antigua alumna de Bellefroid y seguidora en Alemania de Otto Dorfner e Ignatz Wiemeler, abominó del “arte” de Smith en nombre del dibujo artesanal, de la composición lineal que en Bélgica había defendido Jo Delahaut, de la racionalidad de la Bauhaus y del no-ornamento de Adolf Loos.   
      


M. Lobisch y M. de Bellefroid


Pero las encuadernaciones de Smith,  a medio camino entre  el surrealismo de René Magritte (parentesco a veces demasiado evidente)  y el tremendismo de David Lynch,  aportan un ejemplo   de estrategia independiente frente a los preceptos de curso legal (se aconseja la lectura de su extraordinario libro New Directions in Bookbinding, Londres, 1974y en lo ideológico abren una interesante vía indagatoria de la que deberían tomar ejemplo nuestros encuadernadores.





Porque Smith, como  On Kawara, reflexionó sobre lo que hacía y explicó porqué lo hacía dándonos una especie  de sistema conceptual, que podemos describir como ingenuo y pseudotranscendente, sustentado  en las nociones de Conciencia y No dualidad. Era, a decir verdad,  una especie de monismo como para andar por casa para el que  todas las cosas  habían sido hechas con la “sustancia” de la Conciencia, sea ésta animada o inanimada, estando ella  vinculada con la idea de Vida. “Sin Conciencia -escribió el pensador Smith- no estaríamos vivosConocerla no es fácil, pues estamos dominados por el mundo físico, y para ello deberemos servirnos de las formas de la naturaleza”, lo que le llevó  a abrazar una especie de panteísmo así como a la refutación del lenguaje abstracto y decorativo de la reliure original practicado por  los Adler, Bonet y Creuzevault en  beneficio de motivos naturalistas, entre ellos   flores, plantas, el verde de los campos, las formas reales e inventadas de una naturaleza primitiva en erupción, la cabeza de Macbeth dramáticamente ensangrentada y cortada por líneas verticales remedos de prisión, idílicos paisajes vascos representados a base de fragmentos de oasis, el rostro del Green Man o la ingenua faz de la diosa Flora que vemos en The Garden and other poems, de Andrew Marvell…












Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si