Ir al contenido principal

Palomino y Galván: hierro a hierro versus plancha


Antolín Palomino
En el Madrid  del pasado siglo vivió un encuadernador  único llamado Antolín Palomino Olalla. Había nacido en un pueblecito de Burgos, no muy lejos e Aranda de Duero,  en 1909 y murió en Madrid en el año 1995. Desde 1942 tuvo un taller abierto en la calle General Pardiñas, entre 1954 y 1955 estuvo en El Salvador enseñando  algo de lo que sabía. Era un buen dorador, uno de los mejores, obtuvo el reconocimiento  público, muchos alababan sus encuadernaciones, sólo  los más ricos las compraban, pero muy pocos  sabían apreciar la técnica de su trabajo Ni siquiera la mejor conocedora de la encuadernación española, la bibliotecaria Matilde López Serrano, desde el palacio borbónico,  era capaz de distinguir si los decorados de sus encuadernaciones habían sido terminados laboriosamente hierro a hierro o aplicando una plancha.    

Encuadernación de Antolín Palomino
“Aquí no hay ninguna plancha", se defendió airado Antolín  ante  la descripción por parte de doña Matilde como plancha de una de las  encuadernaciones que él había trabajado con hierros. "Toda  la contratapa ha sido dorada... y a mano”.
José Galván Rodríguez en 1984
     En el Cádiz de los años cuarenta del pasado siglo, en la avenida  de Portugal, trabajaba un modesto encuadernador llamado José Galván Rodríguez. Había nacido en 1905 cerca de Morón de La Frontera y murió en   Cádiz a los ochenta y cuatro años.  Como Antolín, era muy bueno dibujando hierros, arquillos y tronquillos. Un día -corría el año 1972-, con la ayuda de sus dos hijos, Antonio y José, dio por terminada una encuadernación en la que desplegó  todo su arte, su saber y  sobre todo su excelso hacer con el dorado: dibujó los hierros,  los aplicó magistralmente sobre la piel, inventó una composición originalísima, lavó el dorado, suprimió  de  rebabas….   pero un compañero de profesión también dorador,  al verla, envidioso, le acusó de haber terminado este trabajo dando un “planchazo”, como hacía Thouvenin en el XIX, es decir, aplicando con presión sobre la piel un diseño previo ideado por otro. Akela, el famoso lobo de la selva de Kipling, título del manuscrito encuadernado por Galván, no se merecía un trato tan infamante. Galván, como Mowgli, no cupo en su indignación, como Antolín en su día, y para dar fe de la originalidad de su hallazgo y de paso acallar las insidiosas murmuraciones se le ocurrió una idea: aplicaría sobre la tapa de otro libro los mismos hierros floreales que él había ideado para su obra maestra pero esta vez colocándolos en sentido diferente, en composición diversa. Así no se autoplagiaría, no se repetiría y a la vez demostraría al avieso maledicente que los hierros de la primera encuadernación, que cuajaban de motivos  las dos tapas, eran reales, que habían sido creados por él ex profeso, que existían como piezas individuales, que él los había diseñado uno a uno robando horas al sueño… Veamos estas dos encuadernaciones diferentes y parecidas:
Encuadernación del taller Galván sobre Akela: es la obra maestra del taller Galván de Cádiz 
Encuadernación del taller Galván decorada con los hierros de Akela.
Hoy en día esta controversia  -hierro a hierro versus placa- , agua pasada ante  el auge de mosaico, deja bastante fríos a la mayoría de los encuadernadores en activo.   Pocos de ellos doran como antaño (quizá José Luis García Rubio, seguramente Juan Antonio Fernández Argenta, José Cambras, Luis Mínguez y Ángel Camacho), casi ninguno diseña sus propios hierros y  nadie los    aplica con la pericia  de   Palomino, Brugalla y  Galván.  ¿Qué nos queda hoy del dorado clásico? ¿De Florimond Badier y de Le Gascon?  ¿De las doublures de las encuadernaciones jansenistas de Boyet? He aquí el paisaje después de la batalla:  el legado literario de  Jules Fache que puede leerse en  La dorure et la décoration des reliures, París, 1954,  el de Eugéne Vérbizier   que leemos en  su magistral Traité de dorure sur cuir, París, 1990), el poco consultado libro de José Vicente Torrente Secorun, Manual del dorado de libros, Clan, 2000 y  en las bibliotecas y colecciones privadas las proezas   de  Manuel Bueno Casadesús, Emilio y Santiago Brugalla, las de los arquillos de ese modesto maestro que fue Vicente Cogollor Mingo, las hazañas de Raphäel, Alain Devauchelle, Raymond Mondange, Ives Devaux, Julien Fléty,  Robert Paris, André Jeanne (ver figura abajo) y las de  otros de Estienne. 
        "Hay cosas que desaparecen sin apenas llamar la atención Y quizá se trata de cosas fundamentales", escribió melancólico Roberto Calasso.  Inolvidable y ya olvidado dorado.  
Decoración de dorado diseñado por Paul Bonet y ejecutado por André Jeanne

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si