Ir al contenido principal

Manuel Bueno: encuadernaciones en el Centro Catalán de Artesanía

Manuel Bueno  en su casa  con una de sus encuadernaciones 
  Entre el  22 de marzo y el 22  de abril de 2018 podrá  verse en el Centro Catalán de Artesanía de Barcelona una  exposición dedicada a las encuadernaciones de Manuel Bueno Casadesús (1934).  Es una muestra  monográfica bastante representativa del quehacer de este  artista del libro a cuya obra no es fácil de acceder  fuera de los catálogos al uso y de las bibliotecas privadas. Desde 1962 Bueno ha mantenido  abierto su taller en la calle de Sagués de Barcelona en el barrio de San Gervasio, pertenece a una familia de encuadernadores y artistas singulares (hermano pintor, decorador y grafista; tío encuadernador; padre encuadernador, también llamado Manuel Bueno, formado con Rafael Ventura y en los talleres Montserrat), se inició precisamente con su padre a los catorce años, aprendió  en el taller de Emilio Brugalla,  en Encuadernaciones Montserrat, fue profesor en la escuela Lestonac y a los veintiséis años creó su propio taller; pero Manuel Bueno es ante todo un encuadernador autodidacta de fuerte personalidad, un creador singularísimo y francamente original. Entre sus clientes se contó Antoni Tàpies, pintor bibliófilo por antonomasia, que fue amigo suyo, y hoy sus encuadernaciones  son  apreciadas y atesoradas, entre otros muchos, por Jorge Carulla Font, José María Ribot Giménez y Manuel Espiau Espiau, los tres de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, y hace años lo fueron por Juan Uriarch Tey y sobre todo por el gran mecenas de encuadernadores que fue Bartolomé March. La Biblioteca del Palacio Real de Madrid conserva trabajos suyos.

La calidad indiscutible de las encuadernaciones de Bueno está en la técnica, sobre todo en el dorado, en el manejo del oro fino,  en la precisión con la que maneja los hierros, en la  limpieza con la que ejecuta los detalles, en la finura del cincelado de los cortes, en la precisión y bien pulso de una mano firme, en la perfección en el dorado de las líneas del mosaico, en una  ejecución que revela una voluntad constante de superación, de siempre hacerlo mejor. 
     Los   diseños figurativos de Bueno son atrevidos, provocadores, discutibles, a medio camino entra la ingenuidad creativa de un  niño insolente, la osadía colorista de un pintor fauvista  y un trazado  desbocado de perfiles, intencionadamente deformes, casi expresionistas, que por momentos tocan la genialidad. 
    Las encuadernaciones clásicas, de diseños  abstractos, en  cambio, nos ponen frente a las habilidades de un encuadernador reflexivo y minucioso,  de un artista euclidiano que ha interrogado con lucidez a las leyes de la geometría, la proporción  y la simetría clásicas. En estas  creaciones, que podemos llamar retrospectivas,  Bueno rinde homenaje a lo mejor de la tradición, demuestra conocer a la perfección los modelos históricos más prestigiosos, como el estilo Grolier, el de Maioli, el de Canevari, los célebres hierros de Aldo Manuzio y en especial la encuadernación mudéjar, esta última con  una tradición acrisolada en Barcelona en las encuadernaciones historicistas de Hermenegildo Miralles, en la del maestro Emilio Brugalla y que más recientemente también  han  cultivado con fortuna otros encuadernadores barceloneses como Jordi de la Rica, Miquel Monedero, Josep Cambras y Georgina Aspa. 
Muchas de las encuadernaciones de Bueno  rozan lo que podemos llamar sin exageración proeza técnica del virtuoso: miren las figuras delineadas con sutileza sobre los cortes dorados, fíjense  en la limpieza con la que los bloques de oro se recortan encima de la piel, siempre sin rebabas, miren cómo los leves pero intensos puntitos de oro siluetean efigies  de imágenes dinámicas , reparen en la ordenación matemática de los hierros de las encuadernaciones neomudéjares... 
Lo que hemos fotografiado aquí  es sólo una muestra de una producción más amplia bastante dispersa no siempre  fácil de ver.  Además de las  encuadernaciones de  esta importante exposición, reproduzco las que el propio encuadernador y su mujer Marina  Sánchez, también encuadernadora, tuvieron a bien enseñarme en su domicilio en una visita difícil de olvidar. Por ello tendremos el privilegio de ver algunas de las encuadernaciones de Manuel Bueno, seguramente las preferidas por él, sostenidas por  las manos de su propio artífice, por  una "mano que piensa", como la habría descrito  Juhani Pallasmaaa.
La exposición del Centro Catalán de Artesanía  ha sido posible  gracias al esfuerzo personal de Marina Sánchez, pero hay algunos nombres que también quiero destacar sin cuya ayuda lo que aquí se muestra quizá nunca habría podido verse: Andrés Márquez Márquez, profesor de encuadernación especializado en conservación y restauración, uno de los discípulos predilectos del maestro que ha destacado en el arte del mosaico; Àngels Arroyo Benet, encuadernadora formada en la Escuela de Artes y Oficios  y en la Escuela de Artes Aplicadas de Llotja, ambas en Barcelona,  que hoy trabaja en el el taller "Tinta invisible" con otros artistas gráficos encuadernando libros de artista y practicando la encuadernación contemporánea  en la que utiliza soportes muy diversos (aluminio, madera, arcilla) que incorporan el volumen a la percepción del libro; el encuadernador Carlos Vera Carrasco, de una dinastía de encuadernadores conquenses, hoy en la Biblioteca Nacional de España, que fue uno de los primeros en hablar sin tapujos de la calidad  de las encuadernaciones de Manuel Bueno en un momento en el que pocos lo hacían  y que en 2010 le entregó en mano en Madrid el I Premio Honorífico de Encuadernación Artística;  el profesor de encuadernación Josep Cambras Riu, quien recibió las enseñanzas de Bueno en el difícil arte del dorado y que hoy regenta el que quizá sea taller más activo y prestigioso de Barcelona. Finalmente, la periodista Gemma Tramullas, que cuando se escriben estas líneas prepara un trabajo sobre Manuel Bueno.
Las reproducidas a continuación son algunas de las encuadernaciones que Manuel Bueno ha terminado para su propio deleite y espero que su contemplación sea un acicate para que otros se animen a investigar unas creaciones tan poco difundidas y que, sin embargo, no me cabe la menor duda merecen ser valoradas como ejemplo de lo que, más allá de su indiscutible buen oficio, será  considerado en el futuro expresión de un arte escondido que el gran público debe empezar a aprender a valorar como se merece.




































































































































Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a excelentes resultados. Los Bardón son   una de estas típicas dinastías libreras madrileñas, como los Vi

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de los siglos XX-XXI, la onomástica comercial de  importantes empresas ligatorias, talleres o escuelas-taller y también los nombres de

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y encuentros entre encuadernadores y por un si