CAVALLO, Guglielmo; Historia
de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1999. Editions
Laterza et Éditions du Seuil, 1997. Recopilación de artículos de síntesis histórica sobre el
acto de leer y las modalidades de lectura con análisis de los hitos fundamentales:
lectura silenciosa, aportaciones de la imprenta, revolución informática.
CHARTIER, Roger, Cardenio entre Cervantes et Shakespeare, Gallimard, NRF, Essais, 2011. Lección magistral sobre la circulación de libros en los siglos XVI y XVII en Europa inscrita en la historia cultural tal y como se practica en Francia en las últimas décadas con una metodología atenta a relacionar los textos con las condiciones sociales de su recepción. Un paciente trabajo sobre las relaciones entre la obra y su público lector que en este caso supera la historia de los estilos y las formas.Descifra el misterio de una obra sin texto pero no sin autor. El autor trata de dar respuesta a la pregunta de cómo ha de representarse una obra de teatro cuyo manuscrito se perdió y de la que no se sabe con certeza quien fue su autor.
CHECA CREMADES, José
Luis, Los estilos de encuadernación, Madrid Ollero/Ramos, 2003. Historia
universal del arte y técnica de la encuadernación desde el siglo III hasta
comienzos del siglo XX. La primera en lengua española. Con un esclarecedor
prefacio de Ives Devaux.
CLAIR, Colin, A history of European printing, Londres, Academic Press, 1976. Traducción española: Historia de la Imprenta en Europa, Madrid, Ollero/Ramos, 1998. Minuciosa historia de los grandes talleres de imprenta en toda Europa con detalles precisos sobre tipos, tacos xilográficos y planchas calcográficas. A pesar de su metodología anticuada, muy útil para los siglos XV y XVI; no tanto para el XIX y XX (salvo Gran Bretaña).
DAHL, Svend, Historia
del libro, rev. Fernando Huarte, Alianza Editorial, Madrid, 1972. Primera
edición, Copenhague, 1927. Manual clásico de historia general del libro,
síntesis de gran claridad expositiva, sencilla, bien estructurada y precisa. No
se descuida la historia de la ilustración, la encuadernación, las bibliotecas
ni el comercio del libro. Tras el dato, una filosofía humanista que entiende
el libro como factor de civilización y
de desarrollo de la conciencia universal. Un libro muy traducido e influyente. S.
Dahl (1887-1963) fue bibliotecario de la universidad de Copenhague.
FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond,
Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal. Amsterdam, Meridian
Publishing, 1969. Reimpresión facsimilar de la primera edición, Madrid, Julio Ollero
Editor, 1991. El hispanista Foulché-Delbosc (1864-1929) compila 858 relaciones
de viaje en dieciséis idiomas catalogadas por orden cronológico. El número
total de ediciones, refundiciones y traducciones reseñadas asciende a 1730.
Debe completarse con Carlos García Romeral, Diccionario de viajeros
españoles. Desde la Edad Media a 1970, Madrid, Julio Ollero Editor, 2004.
GELDNER, Ferdinand, Inkunabelkunde,
Eine Einfürung in die Welt des frühesten Buchdrucks, Wiesbaden, 1978.
Traducción española de Juan Luis Winkow: Manual de incunables, Madrid,
Arco/Libros, 1998. Exhaustivo manual de incunables escrito por el bibliotecario
de la Biblioteca Estatal de Baviera y Bamberg. Geldner analiza los problemas
relacionados con las técnicas de creación de tipos, la imitación de manuscritos,
tiradas, comercio, marco legal, acabado, encuadernación y aspectos económicos en
la producción de los incunables. Este libro es la obra de un incunabulista, es decir, de alguien que solo aprecia los aspectos formales de un producto impreso.
GONZÁLEZ MANZANARES,
Joaquín, La pasión libresca extremeña. Retazos de bibliografía, bibliofilia
y bibliotecas, Biblioteca de Extremadura, Badajoz, Alborayque Libros, 2009.
Aportación a la historia de la bibliofilia extremeña (desde Juan de Carvajal a
Antonio Rodríguez Moñino pasando por Benito Arias Montano y Bartolomé José
Gallardo). Con una explicación genética de la pasión por los libros.
GONZALO SÁNCHEZ MOLERO, José Luis, La “Librería rica” de Felipe II. Estudio histórico y catalogación. Instituto escurialense de investigaciones históricas y artísticas, Edes, 1998. El autor reconstruye los que pudieron ser fondos de lo que llama “Librería rica” de Felipe II, germen de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial: contenido y aspectos formales de sus fondos, descripción de sus encuadernaciones y evolución de su historia. Sobre este mismo tema, tan trillado, de la bibliofilia áulica ver del mismo autor
GRIFFIN, Clive, The Crombergers of Sevilla: The history of a printing and merchant dinasty. Oxford, Clarendon Press, 1988. Traducción española: Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. Madrid, Cultura Hispánica, 1991. Primer estudio extenso sobre una imprenta importante en la España del siglo XVI. El taller de los Cromberger domina el panorama de Sevilla en un momento en el que la ciudad es el mayor centro de población de Castilla, un núcleo de expansión económica, foco contrarreformista y gran centro productor de libros. Es un estudio basado en el cotejo de documentación inédita hallada en el Archivo de Protocolos de Sevilla y del examen de los libros de esta imprenta. Aproximación al libro como producto comercial y resultado de un ambiente cultural.
MANGUEL, Alberto, A History of Reading, Knopf, Toronto, 1996. Traducción española: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza Editorial-Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. El título es engañoso. Este libro es, en realidad, un ensayo asistemático y parcialmente autobiográfico sobre la relación del autor con la lectura. Manguel, sociable y cosmopolita, mezcla en lúdico batiburrillo la tecnología del libro, la sociología de la lectura, la historia de las ideas y la creación literaria para describir los momentos dichosos que le ha deparado la lectura de libros. Ensayo emotivo, culto, recreativo, autocomplaciente y ágilmente escrito a cuyo final damos cabo sin haber experimentado un instante de tedio.
Comentarios
Publicar un comentario