En esta entrega y en otras que seguirán, una lista comentada de libros que, partiendo de la bibliofilia y el libro antiguo, recalan en el microcosmos de la encuadernación. Una muestra caprichosa y misteriosamente errática de lo mucho y bueno disponible en el mercado. Entre la “píldora informática” y el catálogo razonado, los libros que comentamos alternan entre la perspectiva lúdica, el relato de experiencias profesionales y el rigor metodológico de la bibliografía material anglosajona.
ALBERO, Miguel, Enfermos
del libro. Breviario personal de bibliopatías propias y ajenas, Universidad
de Sevilla, 2009. Catalogación, descripción y análisis del todo subjetivo, también desenfadado, de las patologías mentales que pueden aquejar a los aficionados a los libros:
bibliocleptomanía, bibliofagia, bibliocastia. El cuadro de la cubierta, "El ratón de biblioteca", de Carl Spitzweg, no ahuyenta la lectura, pero sí previene acerca de las consecuencias de los excesos.
ASÍN REMÍREZ DE ESPARZA,
Francisco, El comercio del libro antiguo, Arco/Libros, 2008. Un librero
anticuario y bibliófilo que regenta en Cesaraugusta
una librería de nombre valleinclaniano explica con claridad, brevedad y
precisión los temas fundamentales relacionados con la comercialización del
libro antiguo (compra, valoración, tasación, venta, etc.) y describe los medios que se utilizan para ésta: catálogos, Internet, ferias,
librerías, consulta de repertorios bibliográficos etc. El punto de vista resulta interesante porque desde Vindel, Paláu y Barbazán los bibliopolas españoles nunca han sido proclives a tomar la pluma para contarnos su experiencia
profesional.
BARBIER, Frédérick, Histoire du livre, París, Armand Colin, 2000. Historia del libro. Traducción española, Alianza Editorial, 2005. Siguiendo a Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, el autor de este libro estudia los libros antiguos en sus articulaciones con las categorías sociales, políticas, culturales y económicas dominantes en cada época. Barbier no considera el libro mero objeto impreso, sino ante todo soporte de un texto previamente manuscrito orientado hacia un destino externo. Es un libro de consulta con abundantes datos, fechas, citas, ilustraciones oportunas y estadísticas significativas. La traducción española es muy descuidada en el léxico y sobre todo en el criterio de transcripción de los nombres propios. Bajo la dirección del mismo el lector encontrará también en el mercado Paris, capitale des livres. Le monde des livres et de la presse à Paris, du Moyen Âge au XXème siècle, París Bibliothèques, P.U.F., 2007. Es el catálogo de una exposición celebrada en la Biblioteca Histórica de la Villa de París donde se describe la evolución general del libro en Francia y Europa al hilo de 200 piezas bien descritas e ilustradas reagrupadas en siete capítulos. En estas páginas, la que Octave Uzanne llamó « Nueva Bibliópolis » emerge con fuerza como como capital mundial de la encuadernación. « No hay libro bueno que no sea de París ».
Portada de la primera edición |
BOWERS, Fredson, Principles of Bibliographical Description, 1949. Traducción española: Principios de descripción bibliográfica,Madrid, Arco/Libros, 2001. Manual clásico e imprescindible para la descripción de impresos antiguos considerados como objetos físicos. El autor, profesor en la Universidad de Harvard y Virginia desde 1934, hace la minuciosa relación de los rasgos externos de un buen número de impresos de teatro británico de 1660-1700 para trazar su “biografía física”. La historia de los textos y el estudio del objeto librario se entienden como un medio para dar al público las mejores ediciones de los clásicos. Un libro absolutamente influyente. Descubrimos en este libro la existencia, más bien la construcción, de un rico vocabulario bibliopégico (inexistente en lengua española) que ha fundamentado posteriores catalogaciones de ejemplares.
LÓPEZ-VIDRIERO, María
Luisa, The Polished Cornerstone of the Temple; Queenly Librairies of the
Enlightenment, The British Library, The Panizzi Lectures, Londres, 2005.
Texto de concentrada elaboración en torno a cinco bibliotecas personales
formadas por mujeres de las familias reales española e inglesa con conclusiones
sobre la lectura femenina en las cortes europeas de la Ilustración. El examen
de las bibliotecas de Caroline de Ansbach, mujer de Jorge II, e Isabel de
Farnesio, esposa de Felipe V, permite a la autora superar la tópica dicotomía
comparatista cultura protestante/católica para acertar a definir el canon
cultural de la mujer europea del XVIII. La autora es directora de la Real
Biblioteca y codirectora del Instituto de Historia del Libro y la Lectura.
McKERROW, Ronald
Brunlees, An Introduction to Bibliography for Literary Students, St
Paul’s Bibliographies, Winchester, 1994. Traducción española: Introducción a
la bibliografía material, Arco/Libros, Madrid, 1998. Imprescindible e
influyente ensayo del maestro anglosajón representante de la “bibliografía
material”. En la línea de A.W. Pollard y Greg, R. B., McKerrow (1872-1940) aborda la relación del texto con el manuscrito preparado por el autor. Escribe
que “los modernos métodos de edición literaria requieren algún conocimiento
bibliográfico”. Útil sobre todo para el libro del siglo XVIII, pero superado,
desde 1972, por el manual de Gaskell en las descripciones de los procesos técnicos
posteriores a 1800.
Comentarios
Publicar un comentario