La semana pasada abrió sus puertas en la Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid la exposición « Libros Libres », una muestra de las creaciones que en el terreno de las encuadernación, la edición y la ilustración ha realizado el Grupo Cinco + de Madrid en los últimos años.
Cinco + es un grupo de encuadernadores españoles que realiza proyectos en común y está abierto a colaboraciones externas. Es el resultado del trabajo de cinco amantes del libro, cada uno con distinta personalidad, a los que une su afición a la encuadernación y la bibliofilia. Todos estos encuadernadores han sido galardonados con diferentes premios de encuadernación de arte y, juntos también, en los años 90, formaron parte de la Junta de Afeda, organizando exposiciones en Madrid como "Arte y diseño en el libro" (Museo de Artes Decorativas, 1996), "Raros y Preciosos" (Fundación Central Hispano, 1997) o "El Documento Pintado" (Museo del Prado, 2000). Cinco + interviene en el proceso completo del libro, desde la edición a la encuadernación, y experimenta con nuevas técnicas y materiales partiendo de un original enfoque que convierte el libro en ejemplar único y susceptible de ser tratado como expresión artística. Cinco+ está formado por los encuadernadores Dolores Baldó, Margarita del Portillo, Isabel García de la Rasilla, Inmaculada Gazapo y Andrés Pérez-Sierra.
La exposición está dividida en dos partes claramente delimitadas. En la primera vemos las últimas creaciones de cada uno de los encuadernadores que conforman el grupo. A cada uno de ellos se le dedica una vitrina.
Isabel García de la Rasilla, bibliófila y encuadernadora, muestra sus creaciones sobre algunos de los “livres de peintre” que ha coleccionado durante años junto con Rafael Ruiz Gallardón. Esta encuadernadora experimenta con materiales tales como la pizarra, el cobre oxidado, el papel maché y el bronce y demuestra ser una buena conocedora de las encuadernación del siglo XX.
En la vitrina dedicada a Dolores Baldó, encuadernadora e historiadora de la encuadernación, observamos su dominio de las técnicas y materiales de la encuadernación de arte contemporánea, su gusto por pieles de veau, búfalo, caribú, papel, policarbonato, aluminio y cobre. Sobre este lienzo practica incisiones, dobles encartonados, transferencias, lijados e incrustaciones “borde a borde”. En ocasiones altera la apariencia natural de la piel mediante lijados y otros tratamientos.
En la vitrina de Inmaculada Gazapo está claro que esta encuadernadora cree que la encuadernación del el siglo XXI debe aportar una gran libertad de ejecución y que esto solo puede conseguir mediante la utilización de todo tipo de técnicas. El oficio artesanal se transforma en su caso en un arte decorativo. Inmaculada Gazapo esta muy influida por Jean de Gonet, Monique Mathieu, François Brindeau y Ana Ruiz-Larrea.
Especialmente armónica en su disposición es la vitrina dedicada a Margarita del Portillo, una encuadernadora, doradora y profesora de encuadernación contemporánea con taller propio abierto desde 1988. Margarita del Portillo se inspira en la obra de arquitectos, escultores y pintores contemporáneos y sus escuetos decorados, que recogen el geometrismo, elegancia y minimalismo de La Cambre y Jo Delahaut, tienen muy en cuenta el texto, la tipografía, la clase de papel y las ilustraciones.
Finalmente, Andrés Pérez Sierra nos ofrece una muestra de sus típicas “encuadernaturas”, “juguetes” de colores vivaces de partes perfectamente ensambladas entre sí que tanto deben al diseño industrial.
La segunda parte de esta exposición está formada por la creaciones en equipo o colectivas del grupo Cinco+. Son trabajos experimentales en torno al libro, reflexiones lúdicas y lúcidas sobre la naturaleza misma del libro entendido como medio de comunicación cultural. Aquí las intervenciones del grupo apenas hacen la exégesis de los textos, sino que se esfuerzan por crear un escenario que propicie una reflexión antihermenéutica acerca de la propia realidad del paralelepípedo. Siguiendo a Mallarmé, haciendo realidad el título de un texto de Pierre Lecuire ("Le Livre réflechi"), el Grupo Cinco+ propone ahora una deconstrucción visual de la palabra Libro que nos permita captar mejor su significado, la “bookness” o “libreidad” de Philip Smith . El montaje de la piezas es en esta exposición es realmente creativo, sugestivo y provocador. Libros apilados hace las veces de mesas que sostienen las piezas expuestas, una disposición apoyada en la amplitud de la sala de exposiciones de la Imprenta Artesanal. Podemos observar estas creaciones desde lejos y obtener una visión integradora de resultados visualmente espectaculares. La encuadernación deja de ser un arte de lo mínimo, de lo tímido , deja de ser un arte anticolosalista y se convierte en una parte de una creación plástica de mayor envergadura. Lo expuesto es muy diverso pero llama la atención la utilización de radiografias manipuladas a modo de tapas (ver figura arriba) que confieren a la encuadernación un aura de mágica y sobrenatural muy apta para evocar las atmósferas oníricas de la literatura fantástica. Quiero también destacar los montajes escultóricos de seis ejemplares ilustrados con dibujos originales, los libros dispuestos a modo de puzzle con letras sobre papel “crinkled”, un bello homenaje a Rafael Canogar, un sutil montaje de encuadernaciones japonesas enlazadas entre sí hechas con camazo y maderas, una caja desplegable con carpetas que contiene pruebas de artista, oxigrafias y aguatintas, manuscritos del músico Isaac Albéniz metidos en tapas, y un conjunto de variaciones cromáticas sobre el poema a “A la pintura”, de Rafael Alberti, expuestos en un mueble “ad hoc” que crea una armónica impresión de conjunto.
En definitiva, una exposición rompedora en España altamente recomendable para quienes consideran el libro un soporte apto para el arte de hoy . Marca un camino a seguir y debe estimular para la animación de una bibliofilia que haga objeto de su colección esta simbiosis entre encuadernación de arte, diseño, ilustración y libro de artista que hoy nos propone el Grupo Cinco+.
Comentarios
Publicar un comentario