Ir al contenido principal

Las pesadillas tecnológicas de Edgar Claes




Frére Edgar Claes (1953) es un encuadernador revolucionario. En su taller del monasterio de Denderleeuw (Bruselas)   ha utilizado materiales inéditos en encuadernación: policarbonato para las cubiertas, PVC para los lomos, poliéster.  Por si esto fuera poco, ha inventando un sistema  de sujeción y articulación del lomo  con  las tapas perfectamente adaptado a los materiales que utiliza. Pero hoy no queremos hablar de la técnica de sus encuadernaciones, sino de sus decorados sobre policarbonato conseguidos con pinturas destinadas a la industria del automóvil usando el aerógrafo y el grafógrafo acoplados al ordenador.

Fíjense en la foto de arriba. Sobre un fondo negro, un decorado constructivista de tonos pardos, beige, blanco y azul. Quizá una fábrica sin paredes  incrustada en una atmósfera de silencio que, sin embargo, desprende una energía electrizante, energía reforzada por las líneas rectas grabados con una fresadora: torres, tuberías, una chimenea-lomo con sus siluetas perfectamente delineadas gracias a la aplicación de lacas brillantes.


 Alejadas del  dinamismo tecnológico de Marinett, de la sátira optimista de Chaplin en Tiempos Modernos, las ruedas girantes,  trabazones sin acoplar,  engranajes y  máquinas desconstruidas de este decorado han sido integradas en un paisaje onírico  cercano al mundo silencioso de la Metrópolis de Fritz Lang. Para oír la "música" de los decorados de Claes, también la de  esta película expresionista alemana,  proponemos al lector que escuche   los ritmos sincopados de máquinas  que   Kraftwerk, un conjunto alemán de música electrónica los años 70, compuso como banda sonora de la   película de Lang.

Los decorados para encuadernaciones de Claes son paisajes gélidos y solitarios, alimentados por una fuerza irreversible, sólida e imperturbable. Faltan en ellos los hombres sojuzgados por las fuerzas del trabajo y el fatalismo que ideó Thea von Harbou, pero sí que está la fe leibniziana  en un mundo de objetos nuevos. La filosofía también es diferente: el intermediario entre  la mano del encuadernador y el cerebro no es el corazón, como sucedía en Lang, sino la razón constructiva.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Librería Bardón de Madrid

La Librería Bardón de Madrid es  un   punto de referencia obligado para   los aficionados a los libros antiguos de Madrid.   La fundó en 1947 Luis Bardón López (1897- 1964) en la plaza de San Martín, próxima al Monasterio de las Descalzas Reales, y desde sus inicios se llamó   « Librería para bibliófilos ». Puede leerse este nombre en la fachada del establecimiento, si bien   hoy el   nombre comercial es simplemente   « Librería Bardón ». Se ha querido con ello dejar clara la naturaleza familiar del negocio. Como en otras actividades, entre los libreros la familia desempeña un papel crucial en la transmisión de saberes y habilidades. Éstas   perviven en el tiempo   porque pasan   de padres a hijos.   En muchas sagas libreras   los   valores de la satisfacción interior y el compromiso del « trabajo por el trabajo » han predominado sobre el protagonismo de sus miembros dando lugar a exce...

biograficoencuadernadores.com

     Muchas gracias a todos los que seguís este blog que desde hace ya unos cuantos años viene glosando temas relacionados con la encuadernación de arte y la bibliofilia  Hoy me dirijo  a vosotros para haceros una propuesta. Vengo echando en falta desde hace tiempo una especie de  “quien es quien” en la encuadernación española que nos permita conocer  a todos la identidad y el trabajo  de los principales actores  de nuestro oficio. Para paliar esta laguna, frente al aislacionismo vigente,  hoy tengo el gusto de presentaros  e l  sitio biograficoencuadernadores . En él  podréis  consultar desde ahora mismo un   Diccionario biográfico razonado de los principales encuadernadores españoles  de los siglos  XX-XXI.  La página, cuyo enlace proporciono y cabecera reproduzco arriba, ofrece en orden alfabético la relación de los mejores encuadernadores españoles de lo...

Ana Ruiz Larrea o el arte de la encuadernación

      En el pequeño y exclusivo mundo de la encuadernación de arte española todo el mundo conoce a Ana María Ruiz-Larrrea
 (1947). Es, quizá, la figura más carismática de la encuadernación española del siglo XXI, la profesora de encuadernación por antonomasia, una excelente enseñante a juzgar por los testimonios de sus muchos alumnos sobre los que a veces ha influido de forma más que determinante.       Ruiz-Larrea personifica la ruptura con el anquilosado mundo de la encuadernación española del siglo XX (dominado por las glorias petrificadas de Antolín Palomino y Emilio Brugalla), un nuevo modo de comunicar la cultura ligatoria ajeno a los secretismos de antaño, pero encarna también la estética contemporánea, la ruptura con la repetición de los grolieres, canevaris, padelopus o sanchas, el dinamismo puro de la acción porque la suya es una trayectoria jalonada por innumerables inciativas asociativas, por la organización de exposiciones y ...